¿Se puede visitar centros de rescate de fauna en Loreto? Cuáles son éticos y cómo hacerlo responsablemente

Descripción

Loreto, en el corazón de la Amazonía peruana, no solo es un paraíso de selva, ríos y biodiversidad; también es el escenario de una lucha silenciosa por la protección de la fauna silvestre. Cada año, cientos de animales son rescatados del tráfico ilegal o de situaciones de maltrato. Por suerte, existen centros que se dedican a su rehabilitación y liberación, permitiendo a los viajeros visitar estos espacios de manera ética, educativa y responsable.

Pero no todos los lugares que muestran animales son legítimos. Algunos disfrazan la explotación como “turismo ecológico”. Por eso, aquí conocerás cuáles centros de rescate en Loreto son realmente éticos, cómo reconocerlos, cuánto cuestan y por qué vale la pena incluirlos en tu viaje a Iquitos.


Breve historia del rescate animal en Loreto

Durante décadas, la Amazonía peruana fue víctima del tráfico de fauna silvestre. Manatíes, perezosos, tucanes y monos fueron capturados para venderse como mascotas o souvenirs. Esta práctica, además de cruel, afectó gravemente el equilibrio ecológico de los ríos y bosques amazónicos.

En respuesta, un grupo de conservacionistas locales decidió crear centros de rescate dedicados a salvar animales heridos o decomisados, rehabilitarlos y devolverlos a su hábitat natural. Así nacieron instituciones pioneras como el Centro de Rescate Amazónico (CREA) y el RAREC (Rainforest Awareness Rescue Education Center), ejemplos de compromiso y respeto por la vida silvestre.

Con el paso del tiempo, estos lugares se convirtieron en referentes de conservación en Sudamérica, atrayendo tanto a investigadores como a viajeros conscientes que buscan experiencias auténticas y educativas en la selva peruana.


¿Qué hace ético a un centro de rescate?

Visitar un centro de rescate ético implica respetar la vida silvestre y apoyar una causa real. Estos son los criterios esenciales:

  • Autorización legal: debe contar con permiso del SERFOR (Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre).

  • Objetivo principal: rescatar, rehabilitar y liberar animales, no lucrar con ellos.

  • Sin contacto físico: los visitantes no deben tocar ni alimentar a los animales.

  • Enfoque educativo: cada visita debe informar y sensibilizar sobre la conservación.

  • Condiciones adecuadas: recintos amplios, naturales y supervisión veterinaria constante.

  • Transparencia: el centro informa sobre los casos, liberaciones y programas comunitarios.

👉 Si un lugar ofrece “selfies con perezosos”, “cargar monos” o “alimentar manatíes”, no es ético. La verdadera conservación respeta el espacio del animal y educa al visitante.


 

Itinerario

Centros de rescate éticos en Loreto

1. Centro de Rescate Amazónico (CREA) – Iquitos

Historia

El Centro de Rescate Amazónico (CREA) fue fundado en 2007 por biólogos peruanos comprometidos con la recuperación del manatí amazónico, una especie en peligro por la caza y el tráfico ilegal. Fue el primer centro de su tipo en el Perú, y con los años amplió su trabajo a primates, tortugas, aves y otras especies rescatadas por las autoridades.

Su labor combina ciencia, educación y acción directa. Muchos de los manatíes que hoy nadan libres en los ríos del Amazonas fueron rehabilitados aquí, tras meses de cuidado intensivo.

Qué ver y hacer

  • Recorrido guiado por recintos de manatíes, tortugas y monos en recuperación.

  • Charlas educativas sobre el tráfico de fauna y la importancia de la liberación.

  • Centro de interpretación sobre ecosistemas amazónicos.

  • Exhibición de animales no liberables con historias de rescate inspiradoras.

Ubicación y acceso

Se encuentra en el kilómetro 13.8 de la carretera Iquitos–Nauta, en el distrito de San Juan Bautista. Desde el centro de Iquitos puedes tomar un taxi o mototaxi (unos 30 minutos).

Precios 2025

  • Adultos nacionales: S/ 25

  • Extranjeros: S/ 35

  • Niños y estudiantes: S/ 15

El dinero recaudado financia alimentación, atención médica y programas educativos.

Horario

Abierto todos los días de 9:00 a.m. a 3:00 p.m.


2. RAREC – Rainforest Awareness

Rescue Education Center

Historia

Ubicado en el kilómetro 47 de la carretera Iquitos–Nauta,Awareness

es un centro que combina rescate de fauna, educación ambiental e investigación científica. Desde 2008 trabaja con primates, perezosos, loros, felinos y hasta manatíes, colaborando con voluntarios de todo el mundo.

Su misión es promover una relación armoniosa entre las comunidades locales y la fauna silvestre, enseñando que el respeto a los animales garantiza el equilibrio ecológico de la Amazonía.

Qué ver y hacer

  • Recorridos guiados entre recintos naturales y senderos de selva.

  • Observación de especies en rehabilitación.

  • Conversatorios con biólogos y cuidadores.

  • Programas de voluntariado o prácticas cortas para visitantes interesados.

Acceso y precios

  • Carretera Iquitos–Nauta (Km 47).

  • Abierto todos los días de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.

  • Entrada general: S/ 15 por persona

  • Voluntariado diario: S/ 50 aprox.


3. Pilpintuwasi – Mariposario y Orfanato de Animales

Historia

En la comunidad ribereña de Padre Cocha, a orillas del río Nanay, se encuentra Pilpintuwasi, un encantador mariposario que también funciona como refugio para animales rescatados. Fundado en los años noventa, su enfoque es doble: enseñar el ciclo de vida de las mariposas amazónicas y brindar hogar temporal a animales decomisados.

Es ideal para familias, fotógrafos de naturaleza y amantes de los animales que buscan una experiencia educativa sin prácticas invasivas.

Cómo llegar

Desde Iquitos, toma un mototaxi al Puerto Bellavista–Nanay, luego un bote de 15 minutos hacia Padre Cocha, y camina unos minutos hasta el centro.

Precios 2025

  • Adultos nacionales: S/ 20

  • Extranjeros: S/ 30

  • Niños y escolares: S/ 10

Horario

Abierto de 9:00 a.m. a 4:00 p.m., todos los días.


Clima y mejor época para visitar

Loreto tiene clima cálido y húmedo todo el año.

  • Temperatura promedio: entre 24 °C y 32 °C.

  • Época de lluvias (diciembre a mayo): ideal para ver selva exuberante y ríos crecidos.

  • Época seca (junio a noviembre): menos lluvias, caminos firmes y playas fluviales visibles.

Los centros de rescate operan todo el año. En temporada lluviosa lleva impermeable ligero, calzado antideslizante y protector contra insectos.


 

Recomendaciones

Consejos para un turismo responsable

  1. No toques ni alimentes a los animales.

  2. No uses flash al tomar fotos.

  3. Evita comprar artesanías con plumas, pieles o partes de animales.

  4. Lleva efectivo en billetes pequeños.

  5. Usa repelente ecológico, sombrero y botella reutilizable.

  6. Aporta donaciones voluntarias o compra productos del centro.

  7. Denuncia cualquier maltrato o comercio ilegal de fauna ante las autoridades.


Alojamiento recomendado en Iquitos

  • Centro histórico: zona segura, cerca de restaurantes y agencias turísticas. Ideal para visitar CREA y el puerto Nanay.

  • Malecón Tarapacá: vista al río Itaya, ambiente tranquilo y hoteles boutique.

  • Carretera a Nauta: opción perfecta si planeas visitar RAREC; hay eco-lodges rodeados de vegetación.

  • Moronacocha: para quienes buscan paz y contacto directo con la naturaleza.


Gastronomía amazónica imperdible

  • Juane: arroz con gallina o pescado envuelto en hoja de bijao.

  • Tacacho con cecina: plátano verde asado y carne seca.

  • Paiche: el gigante de los ríos, preparado a la parrilla o en chicharrón.

  • Inchicapi: sopa cremosa de maní con gallina.

  • Refrescos naturales: cocona, camu camu, aguaje y chapo (bebida de plátano).

Degustar estos platos en un almuerzo post visita es la forma perfecta de cerrar una jornada amazónica.


Presupuesto estimado por persona (1 día)

Concepto Precio aproximado 2025
Transporte urbano + bote S/ 25 – S/ 40
Entrada a centros S/ 15 – S/ 35
Almuerzo local S/ 25 – S/ 45
Donación voluntaria S/ 10 – S/ 20
Total estimado S/ 75 – S/ 150

centros de rescate de fauna en Loreto, turismo ético en Iquitos, CREA centro de rescate, RAREC Iquitos, Pilpintuwasi mariposario, rescate de manatíes, conservación amazónica, turismo responsable en Perú, fauna amazónica, viajes sostenibles en la selva.


Conclusión

Sí, se puede visitar centros de rescate en Loreto y hacerlo de forma ética es una de las experiencias más enriquecedoras del viaje a la Amazonía. Elegir lugares como CREA, RAREC o Pilpintuwasi significa apoyar la conservación real, respetar la vida silvestre y aprender del esfuerzo humano detrás de cada rescate.

Tu visita puede marcar la diferencia. Al hacerlo responsablemente, te conviertes en parte del cambio que necesita la selva para sobrevivir.

Tupananchiskama — hasta que nos volvamos a encontrar en la Amazonía. 🌿

Reservar

¿Dudas? Escríbenos por WhatsApp

Estamos listos para ayudarte.

WhatsApp

Entradas recientes

TOURS RELACIONADOS