Puerto Chicama: Guía turística completa y definitiva del paraíso del surf en La Libertad
Puerto Chicama, también conocido como Puerto Malabrigo, es uno de esos destinos peruanos que conquistan primero por su energía y después por su historia. Ubicado en la costa norte de La Libertad, este pequeño puerto pesquero se ha ganado fama mundial por albergar la ola izquierda más larga del planeta, un hito que enamora a surfistas de todos los rincones del mundo. Sin embargo, su encanto no termina en el mar. El pueblo guarda un ambiente auténtico, con pescadores que mantienen vivas sus tradiciones, familias que viven de la pesca y de la cocina marina, dunas inmensas que se deslizan hasta tocar la playa y un silencio costero inigualable. Visitar Puerto Chicama es vivir una mezcla de aventura, historia, cultura y descanso, todo bajo el sonido constante del viento y el rumor suave del Pacífico peruano.
¿Qué es y dónde está Puerto Chicama?
Puerto Chicama es un distrito costero de la provincia de Ascope, situado aproximadamente a 70 kilómetros al norte de la ciudad de Trujillo. Su ubicación estratégica en una bahía curva y protegida genera condiciones de oleaje únicas. Allí se forma una ola que puede correr más de dos kilómetros cuando los swells del sur llegan con fuerza. A pesar de esta fama, el pueblo mantiene un carácter sereno, sin multitudes ni complejos comerciales, ideal para quienes buscan autenticidad y un ambiente relajado.
Historia de Puerto Chicama
Época prehispánica
Mucho antes de que llegaran surfistas y viajeros, el territorio donde hoy se asienta Puerto Chicama estuvo vinculado a las culturas Mochica y Chimú. Estas sociedades costeras fueron expertas navegantes, dominaron las corrientes del mar norteño y desarrollaron tecnologías de pesca que aún se usan, como los caballitos de totora. Para los mochicas, el mar era un espacio sagrado asociado a ritos, dioses marinos y la provisión diaria de alimentos. El litoral de Chicama era fundamental para estas actividades.
Época colonial y republicana
Durante la época colonial, la zona fue aprovechada principalmente para la pesca y el transporte de productos agrícolas desde los valles cercanos. Ya en la etapa republicana, Chicama se consolidó como puerto de embarque y desembarque de mercancías, especialmente azúcar y productos del valle. Su población fue creciendo de forma lenta pero constante, siempre en torno a la pesca artesanal.
Auge del surf
A mediados del siglo XX comenzaron a llegar surfistas peruanos que descubrieron esta maravilla natural. Con el tiempo, fotógrafos, atletas y exploradores extranjeros quedaron fascinados con la longitud de la ola y su limpieza. Pronto Puerto Chicama entró en el mapa mundial del surf. Hoy se considera uno de los puntos de surf más emblemáticos del planeta. Su importancia es tal que existe legislación específica que protege la ola de proyectos que podrían alterarla, preservando así este recurso natural para las futuras generaciones.
Cómo llegar a Puerto Chicama
Desde Trujillo
Puerto Chicama se encuentra a unas 1 hora y 30 minutos de la ciudad de Trujillo. El viaje se realiza tomando transporte hacia Paiján o Chicama y desde allí un taxi o colectivo hacia el puerto. También es posible coordinar un traslado privado desde Trujillo, especialmente si viajas con tablas de surf o equipaje voluminoso.
Desde Lima
Si vienes desde la capital, puedes tomar un bus directo a Trujillo (entre 8 y 10 horas de viaje) y continuar por carretera hacia Puerto Chicama. Otra opción más cómoda es volar a Trujillo y desde el aeropuerto contratar un taxi o transporte hacia Paiján para luego conectar con el puerto.
Consejos útiles para el traslado
Lleva efectivo suficiente, ya que en el puerto la disponibilidad de cajeros automáticos es muy limitada. Si viajas con equipo de surf grande, elige servicios privados o coordina previamente con el hotel para evitar incomodidades. La señal telefónica suele ser estable, pero puede volverse irregular en algunos tramos entre los valles.
Clima en Puerto Chicama
Puerto Chicama posee clima desértico costero, con pocas lluvias, humedad alta y temperaturas templadas la mayor parte del año. Los días suelen ser suaves y las noches frescas. El viento está presente casi siempre, sobre todo por las tardes.
Temperaturas promedio:
Día: 20 a 26 °C.
Noche: 15 a 20 °C.
Humedad: elevada, especialmente en invierno.
Lluvias: prácticamente nulas.
Mejor época para visitar Puerto Chicama
Si tu objetivo es surfear, la mejor temporada es entre abril y octubre, cuando los swells del sur fortalecen la famosa izquierda. Para quienes desean disfrutar del pueblo, caminar por la playa o relajarse sin buscar olas grandes, los meses de verano (enero a marzo) ofrecen días más cálidos y soleados.
Atractivos turísticos de Puerto Chicama
La ola izquierda más larga del mundo
Este es el tesoro natural de Puerto Chicama. En un buen día, la ola puede recorrer más de dos kilómetros formando varios tramos consecutivos donde los surfistas pueden maniobrar durante largos minutos. Su forma es limpia, prolongada y perfecta para quienes tienen experiencia intermedia o avanzada. Para principiantes existen zonas más suaves del mismo point donde las escuelas locales ofrecen clases con instructores experimentados. Muchas veces se utilizan botes o motos acuáticas para retornar al point y evitar la caminata por el viento.
Playa y dunas de Chicama
La playa está enmarcada por altas dunas que se desploman como una cascada de arena hasta llegar al mar. Desde lo alto, las vistas son espectaculares: cientos de olas alineadas avanzan con un ritmo increíble hacia la bahía. Es un paisaje ideal para fotografía, caminatas o simplemente contemplar el atardecer.
Pueblo y malecón
Caminar por el pueblo es un viaje hacia lo simple. Las calles tranquilas, los pescadores saliendo de madrugada, los niños jugando en la arena y los restaurantes familiares preparan un ambiente cálido y auténtico. El malecón es el mejor lugar para ver la vida diaria de una caleta norteña.
Observación de aves y vida marina
A lo largo de la costa es común ver pelícanos, piqueros, gaviotas y otras aves marinas. En ocasiones, delfines se acercan a la bahía, ofreciendo un espectáculo natural memorable. Algunos pescadores organizan paseos cortos en bote para observar el litoral.
Rutas cercanas
El viaje puede complementarse con visitas al valle del río Chicama, donde encontrarás campos agrícolas, pequeños caseríos y vida rural. También puedes combinar tu ruta con Trujillo, Chan Chan y Huanchaco, ubicados a poca distancia.
Actividades recomendadas
Surf y bodyboard
Puerto Chicama es el paraíso del surf. Puedes alquilar tablas, trajes de neopreno, tomar clases, contratar retorno en bote o simplemente mirar a los expertos desde la orilla. El mar aquí demanda respeto, por lo que siempre es recomendable seguir las indicaciones de los locales.
Caminatas y miradores
Las caminatas hacia el point ofrecen escenas de dunas gigantes, acantilados suaves y una línea infinita de olas. Subir a los miradores naturales es una experiencia imperdible, especialmente al amanecer.
Vida local y pesca
Ver el desembarco de la pesca es una actividad muy interesante. Los pescadores artesanales mantienen técnicas tradicionales que hablan de siglos de conocimiento del mar.
Relajo absoluto
Muchos viajeros vienen a Puerto Chicama para desconectarse del ruido. Es uno de los mejores lugares para leer frente al mar, practicar yoga en la arena o simplemente disfrutar de la calma.
Precios ampliados y actualizados
Los precios pueden variar según temporada, demanda, infraestructura local y oferta disponible. Aun así, estos rangos suelen mantenerse estables durante todo el año.
Transporte
Bus Trujillo – Paiján: entre S/ 10 y S/ 20 por persona.
Taxi / colectivo Paiján – Puerto Chicama: entre S/ 10 y S/ 25 por persona.
Taxi privado Trujillo – Puerto Chicama: entre S/ 120 y S/ 180 según el vehículo.
Traslados especializados para surfistas: entre S/ 150 y S/ 250 según la cantidad de tablas.
Alojamiento
Hostales básicos: desde S/ 60 a S/ 90 por noche.
Posadas y hospedajes de gama media: entre S/ 120 y S/ 200.
Lodges especializados en surf frente al mar: entre S/ 200 y S/ 450 según servicios, vistas y temporada.
Casas y departamentos para grupos: entre S/ 250 y S/ 600 por noche, dependiendo del tamaño y equipamiento.
Alimentación
Menú del día con pescado: S/ 20 a S/ 35.
Ceviche, chicharrón de pescado, sudado o parihuela: S/ 30 a S/ 50.
Platos especiales de temporada: desde S/ 40 a S/ 70 según especie.
Bebidas, jugos y cafés locales: S/ 5 a S/ 12.
Desayunos completos: S/ 10 a S/ 20.
Servicios de surf
Alquiler de tabla: S/ 40 a S/ 80 por día.
Alquiler de wetsuit: S/ 30 a S/ 60 por día.
Clases guiadas: S/ 80 a S/ 150 por sesión, según duración.
Paseos en bote o retorno al point: entre S/ 30 y S/ 80 por persona, dependiendo del acuerdo con el pescador o del lodge.
Paquetes completos (equipo + clases + retorno): entre S/ 150 y S/ 280 por día.
Hoteles recomendados en Puerto Chicama
Hospedajes frente al mar
Son ideales para surfistas o viajeros que desean despertar viendo las olas. Ofrecen terrazas con vista al point, áreas comunes, wifi, guarda-tablas, clases de surf y restaurantes propios con comida marina fresca.
Hospedajes familiares
Ubicados en calles interiores, ofrecen ambiente acogedor, precios económicos y trato cercano. Perfectos para quienes viajan por presupuesto o buscan experiencias más auténticas.
Casas y alojamientos para grupos
Si viajas con amigos surfistas, esta es la mejor opción. Hay casas completas con cocina, sala, wifi, y en algunos casos, acceso directo a la playa.
Qué considerar al elegir alojamiento
Ubicación, cercanía al point, calidad del wifi, disponibilidad de agua caliente, servicios para surfistas, seguridad del lugar y ventilación. Puerto Chicama puede ser ventoso, así que una buena construcción es clave para descansar.
Gastronomía local
La cocina de Puerto Chicama es sencilla pero deliciosa. La base de todo es el pescado fresco del día. Entre los platos más recomendados están:
Ceviche de pescado o mixto.
Sudado de pescado con yuca y arroz.
Pescado frito o a la plancha.
Parihuela y chilcano.
Chicharrón de calamar o pota.
Chicharrón de pescado estilo norteño.
Arroz con mariscos en versiones locales.
Las bebidas más típicas incluyen jugos frutales, limonada y cervezas heladas. Muchos restaurantes familiares preparan sus platos con insumos que ellos mismos compran a los pescadores.
Consejos de viaje para Puerto Chicama
Qué llevar
Ropa ligera para el día, abrigo para el viento, zapatillas cómodas, bloqueador solar, gorra, lentes de sol y botella de agua reutilizable. Si vas a surfear, considera traer tu propio neopreno. Si no, puedes alquilar uno.
Seguridad y salud
El pueblo es tranquilo, pero evita dejar tus pertenencias en la playa sin supervisión. El mar puede tener corrientes, por lo que siempre sigue las indicaciones de los locales.
Medio ambiente
Cuida las dunas, evita dejar basura en la playa, usa menos plástico y respeta las zonas de pesca. La conservación de este ecosistema es vital para que Puerto Chicama siga siendo un lugar mágico.
Dinero y conectividad
Lleva efectivo en soles. Muchos negocios no aceptan tarjeta. El internet depende de cada hospedaje y puede variar en velocidad.




