Tarapoto San Martín

Tarapoto San Martín: Guía turística completa de la Ciudad de las Palmeras

Tarapoto, ubicada en el corazón de la región San Martín, es una ciudad vibrante que combina selva, historia ancestral, gastronomía intensa y naturaleza en todos sus rincones. Conocida como la Ciudad de las Palmeras, creció entre colinas verdes, ríos caudalosos y cataratas que brotan desde el bosque. Este destino se ha convertido en un punto clave del turismo amazónico peruano gracias a su ubicación estratégica, su infraestructura moderna y la calidez de su gente. Viajar a Tarapoto San Martín es sumergirse en un territorio donde conviven tradiciones quechuas, herencias coloniales, mitos amazónicos y un entusiasmo moderno que la ha vuelto uno de los lugares más buscados de la selva peruana.

Historia y contexto cultural de Tarapoto

La historia de Tarapoto tiene raíces antiguas. Mucho antes de su fundación oficial en 1782 por el obispo español Baltasar Jaime Martínez de Compañón, esta zona ya era habitada por diversas etnias amazónicas. Entre ellas destacaron los cholones, los hibitos y especialmente los quechua-lamistas, descendientes de poblaciones andinas que migraron hacia la selva y adoptaron una identidad propia, mezclando el quechua con costumbres amazónicas. En Lamas y en los alrededores aún se preservan danzas, tejidos y rituales que reflejan este pasado mestizo único.

Durante la colonia, Tarapoto fue un punto estratégico en la comunicación entre los Andes y la Amazonía gracias a sus rutas fluviales. En el siglo XIX, con la llegada de colonos y comerciantes, la ciudad se expandió alrededor de su Plaza Mayor y fue consolidando su importancia económica. El siglo XX y XXI marcaron su crecimiento moderno: carreteras, aeropuertos, universidades y un notable impulso turístico que la posicionó como una de las capitales turísticas del norte amazónico.

Cómo llegar a Tarapoto San Martín

Llegada en avión

La forma más rápida es volar directamente al aeropuerto Comandante FAP Guillermo del Castillo Paredes. Los vuelos desde Lima duran entre 1 hora y 15 minutos a 1 hora y 30 minutos. Las principales aerolíneas operan rutas diarias, con tarifas que rondan los 50 a 70 dólares por tramo en promoción y entre 110 y 150 dólares en ida y vuelta según la temporada. Desde el aeropuerto hasta el centro basta con un mototaxi de 10 a 15 minutos.

También existen vuelos desde Iquitos, Pucallpa, Chiclayo y otras ciudades, aunque con menor frecuencia.

Llegada por carretera

Viajar por tierra es una alternativa para quienes desean combinar la ruta con playas del norte o con ciudades históricas del norte peruano. Desde Lima se suele llegar por la carretera hacia Chiclayo y seguir por la vía Fernando Belaúnde Terry hasta Tarapoto, un trayecto que toma entre 24 y 28 horas. Desde Piura, Trujillo o Cajamarca se pueden hacer conexiones vía Chiclayo, lo que permite trazar un viaje mixto entre costa y selva.

Transporte dentro de la ciudad

El mototaxi es el medio más usado, económico y rápido para moverse. Para excursiones fuera del área urbana se recomienda contratar taxis formales o servicios turísticos organizados. Las carreteras son transitables y los accesos a cataratas, miradores y lagunas están cada vez mejor acondicionados.

Clima en Tarapoto y mejor época para viajar

Tarapoto tiene un clima tropical cálido todo el año. Las temperaturas medias oscilan entre 25 y 26 °C, con máximas que llegan a 33 °C y mínimas que rondan los 21 °C. La humedad es alta, propia de la Amazonía, lo que beneficia la vegetación exuberante que caracteriza la región.

La temporada más lluviosa se da entre enero y abril, especialmente en marzo. Entre mayo y septiembre el clima es más seco, con pocas lluvias y días ideales para visitar cataratas y lagunas. Sin embargo, en la selva siempre puede llover en cualquier momento, por lo que es importante estar preparado.

Quienes buscan caminatas suaves y paseos a lagunas suelen elegir los meses de junio, julio y agosto. Por otro lado, quienes desean ver la selva en su máximo verdor disfrutan de viajar en pleno verano amazónico, cuando los ríos están más caudalosos.

Principales atractivos turísticos de Tarapoto San Martín

Plaza de Armas de Tarapoto y centro histórico

La plaza es el alma de la ciudad. Está rodeada de palmeras altas, bancos sombreados y edificios coloniales adaptados a la vida moderna. Es común ver familias paseando, músicos callejeros y vendedores de artesanías. La iglesia principal, los cafés y las agencias turísticas se encuentran a pocos pasos, convirtiéndola en un punto ideal para iniciar cualquier recorrido.

Catarata de Ahuashiyacu

Uno de los íconos más representativos de Tarapoto. La catarata de Ahuashiyacu cae desde más de 40 metros entre paredes de roca cubiertas de musgo. Su nombre, proveniente del quechua, significa “agua que ríe” o “agua que canta”. Se encuentra a solo 14 kilómetros de la ciudad, en la ruta hacia Yurimaguas. Para llegar solo hay que caminar unos 10 o 15 minutos por un sendero acondicionado. La poza natural es perfecta para refrescarse.

Precio de ingreso: entre 5 y 10 soles por persona.
Tiempos de visita: aproximadamente 1 hora y media incluyendo el traslado.

Laguna Azul de Sauce

A unos 50 kilómetros de Tarapoto se encuentra la famosa Laguna Azul, también llamada Laguna de Sauce. Su encanto radica en su color verde-azulado y en la tranquilidad de sus aguas. Se llega cruzando el río Huallaga en balsa y recorriendo un tramo adicional por carretera. El trayecto total toma entre 1 hora y media y 2 horas.

En la laguna se realizan actividades como paseos en bote, kayak, natación, moto acuática, pesca recreativa y descanso en eco-lodges frente al agua. Su historia está ligada al desarrollo de la zona de Sauce, un pueblo que durante décadas vivió del cultivo y la pesca, hasta que el turismo abrió nuevas oportunidades económicas.

Precio referencial de tour full day: entre 70 y 120 soles.

Lamas y el barrio Wayku

La ciudad de Lamas es considerada la capital folclórica de la Amazonía peruana. Se ubica a 25 o 30 kilómetros de Tarapoto. El barrio Wayku es el corazón cultural donde viven las comunidades quechua-lamistas. Sus habitantes mantienen tradiciones ancestrales como el uso de trajes coloridos, danzas, música y un quechua amazónico particular.

Lamas tiene una historia profunda que se remonta al siglo XVII, cuando fue fundada como un centro estratégico durante la evangelización y el control territorial. El Castillo de Lamas, aunque moderno, es una construcción que atrae a viajeros por su arquitectura medieval y sus vistas hacia las colinas.

Entrada promedio a atractivos: entre 5 y 10 soles.
Tours desde Tarapoto: desde 50 a 80 soles.

Pishurayacu y termas de San José

Para quienes prefieren experiencias de aventura suave, Pishurayacu es una de las mejores alternativas. El acceso implica caminar entre 40 y 60 minutos por medio de la selva, cruzar pequeños ríos y llegar a una serie de pozas naturales rodeadas de vegetación. A pocos minutos también se encuentran las termas de San José, donde el agua caliente brota entre rocas y ofrece un descanso natural después del trayecto.

Entrada aproximada a la zona: entre 5 y 10 soles.
Duración recomendada del tour: 4 a 5 horas.

Cataratas de Carpishuyacu, Tununtunumba y Huacamaillo

El entorno de Tarapoto está lleno de ríos y quebradas que dan origen a cataratas. Carpishuyacu destaca por su sendero rodeado de árboles gigantes y por su caída de agua fresca que invita a nadar. Huacamaillo, cerca del pueblo de San Antonio de Cumbaza, requiere un poco más de caminata, pero ofrece pozas cristalinas en medio de un bosque casi intacto. Tununtunumba, menos conocida, es ideal para quienes buscan lugares tranquilos con poca afluencia.

Entradas promedio: entre 5 y 15 soles.
Costos de guía local: entre 20 y 40 soles por persona dependiendo del grupo.

Laguna Venecia y atractivos cercanos

Muy cerca de Tarapoto se encuentra la Laguna Venecia, excelente para paseos en bote, remo o simplemente para descansar mirando el paisaje. Es ideal para familias y viajeros que desean un plan tranquilo sin alejarse demasiado de la ciudad. También existen parques temáticos inspirados en mitos amazónicos y pequeños centros de conservación con animales rescatados.

Entrada promedio: entre 5 y 10 soles.
Actividades adicionales: entre 10 y 25 soles según la actividad.

Gastronomía de Tarapoto y San Martín

Tarapoto es un paraíso culinario donde predominan ingredientes amazónicos. Su cocina es generosa, aromática y llena de sabores intensos.

Juane: arroz sazonado con gallina, huevo y aceituna envuelto en hoja de bijao. Se consume tradicionalmente en la fiesta de San Juan, pero se encuentra durante todo el año.
Tacacho con cecina y chorizo: plátano bellaco asado y majado acompañado de carne ahumada y chorizo casero.
Inchicapi: sopa espesa de gallina con maní, cilantro y yuca.
Patarashca: pescado de río marinado y envuelto en hojas para cocerse lentamente al fuego.
En bebidas destacan el uvachado, la aguajina y los jugos de frutas como camu camu, cocona o guanábana. Las heladerías y dulcerías locales también ofrecen sabores amazónicos como copoazú, taperibá o aguaje.

Hoteles recomendados en Tarapoto

La ciudad ofrece hospedajes para todos los presupuestos:

Alojamientos económicos: habitaciones entre 50 y 70 soles por noche en hostales del centro o barrios cercanos.
Hoteles 3 estrellas: tarifas entre 120 y 180 soles con desayuno incluido, aire acondicionado y buenas ubicaciones.
Eco-lodges en la Laguna Azul: bungalows frente al agua desde 200 a 350 soles por noche, ideales para familias y parejas que buscan desconexión y naturaleza.

Precios generales de turismo en Tarapoto San Martín

Tours full day: entre 70 y 150 soles dependiendo del destino, si incluye almuerzo, transporte y entradas.
Entradas a cataratas: entre 5 y 15 soles según el atractivo.
Comidas: menú entre 12 y 20 soles; platos a la carta entre 25 y 45 soles.
Mototaxis en la ciudad: tarifas entre 3 y 7 soles según distancia.

Consejos prácticos para viajar a Tarapoto

Llevar ropa ligera de secado rápido, preferiblemente de manga larga para protegerse del sol y los insectos.
Tomar agua constantemente para evitar deshidratación.
Usar repelente, bloqueador solar y un sombrero o gorra.
Llevar un poncho o impermeable, incluso en temporada seca.
Contratar tours formales para visitas alejadas y evitar caminos no señalizados.
No bañarse en ríos o pozas si la corriente está fuerte por lluvias recientes.
Respetar el entorno natural y no dejar basura en senderos ni lagunas.

¿Dudas? Escríbenos por WhatsApp

Estamos listos para ayudarte.

WhatsApp

Entradas recientes

TOURS RELACIONADOS