Collpa de Guacamayos Chuncho (Tambopata): La guía definitiva para vivir el amanecer más vibrante de la Amazonía peruana
La Collpa de Guacamayos Chuncho, ubicada en el corazón de la provincia de Tambopata, es uno de los tesoros biológicos más sorprendentes del Perú y un escenario natural que atrapa a viajeros de todo el mundo. Cada amanecer, decenas de guacamayos de colores intensos, loros y otras especies de psitácidos se reúnen sobre las paredes de arcilla para alimentarse de minerales que solo estos afloramientos naturales les pueden brindar. El sonido del batir de alas, los llamados vigorosos y el brillo del sol sobre el río Tambopata forman un espectáculo único, irrepetible y profundamente salvaje. A diferencia de otras collpas de Sudamérica, Chuncho destaca por su accesibilidad, concentración de aves, y por ofrecer una experiencia inmersiva en una de las selvas más biodiversas del planeta.
Durante los últimos años, Chuncho se ha consolidado como el punto preferido por biólogos, fotógrafos, ornitólogos y amantes del ecoturismo, principalmente porque permite observar de cerca el comportamiento natural de especies emblemáticas como el guacamayo rojo y verde, el guacamayo azulamarillo, el guacamayo escarlata, el loro cabeza azul, el loro mejilla amarilla y varios periquitos que se unen a este ritual matutino. Esta guía reúne todo lo necesario para que planifiques un viaje completo, desde cómo llegar hasta precios, historia, clima, gastronomía, actividades y recomendaciones esenciales para una experiencia inolvidable.
Cómo llegar a la Collpa de Guacamayos Chuncho
El punto de partida más común es Puerto Maldonado, capital de Madre de Dios y puerta de ingreso a la selva sur del Perú. Desde el centro de la ciudad, los visitantes suelen trasladarse en camioneta o minibús por la carretera que une Puerto Maldonado con el sector Bajo Tambopata. Este trayecto terrestre puede durar entre una y dos horas dependiendo del lodge donde te hospedes y del estado del camino. El recorrido atraviesa zonas agrícolas, comunidades nativas, áreas de bosque secundario y parches de selva primaria donde ya es posible observar aves rapaces, tucanes, monos y pequeños grupos de capibaras.
Una vez en el punto de embarque, el viaje continúa por el río Tambopata, uno de los ríos más importantes de la cuenca amazónica peruana. La navegación suele durar entre 45 minutos y 1 hora y media según la ubicación del alojamiento. Durante este tramo es habitual ver garzas, cormoranes, martines pescadores, aves playeras amazónicas e incluso caimanes descansando en las playas de arena. En temporadas favorables, el nivel del río permite un acceso más rápido y estable, aunque durante los meses más lluviosos el caudal crece y la navegación exige un mayor tiempo de viaje.
La mayoría de visitantes llega mediante tours organizados, ya que estos incluyen transporte, hospedaje, alimentación, permisos y guías especializados. Viajar con un operador también permite tener acceso temprano a la collpa, algo crucial porque las aves suelen bajar entre las primeras horas del día.
Clima en Tambopata y mejor época para visitar Chuncho
El clima en la Reserva Nacional Tambopata es cálido y húmedo durante todo el año, con temperaturas que rondan los 25 °C por las mañanas y pueden alcanzar hasta 32 °C en las horas más intensas del día. La humedad se mantiene alta, normalmente entre 70 % y 90 %, lo que genera un ambiente tropical lloviznante en ciertas épocas.
De mayo a octubre, la temporada seca trae días despejados, amaneceres luminosos y excelentes condiciones para observar grandes concentraciones de guacamayos. La probabilidad de lluvia es menor, los senderos están más firmes y el río presenta un caudal ideal para la navegación. Esta es considerada la mejor época para fotógrafos y viajeros que buscan cielos despejados.
De noviembre a abril, la temporada de lluvias transforma el bosque en un ecosistema aún más exuberante, con hojas brillantes, flores abiertas y mayor actividad de insectos, anfibios y mamíferos. Aunque las lluvias pueden interrumpir algunos tramos del viaje y elevar el nivel del río, también se observan comportamientos distintos en la fauna. En esta temporada, los guacamayos continúan visitando la collpa, aunque los horarios suelen variar ligeramente según la lluvia y el viento.
Los llamados “friajes amazónicos”, ingresan ocasionalmente entre junio y agosto, bajando la temperatura a niveles inesperados de hasta 14 °C. Esto no impide las visitas, pero se recomienda llevar una casaca ligera.
Historia y valor ecológico de la Collpa Chuncho
La historia de la Collpa de Guacamayos Chuncho está ligada a los procesos ecológicos más antiguos del bosque amazónico. Las collpas son depósitos naturales de arcilla expuestos por la erosión del río. Hace miles de años, estos suelos fueron parte de sedimentos comprimidos ricos en sales minerales como sodio, calcio y potasio. Con el paso del tiempo, la erosión dejó expuestas estas paredes verticales que se convirtieron en verdaderos centros de reunión para diferentes especies.
Los guacamayos han visitado esta collpa durante generaciones. Los estudios de investigadores peruanos y extranjeros han demostrado que estas aves consumen arcilla para neutralizar toxinas presentes en los frutos verdes que forman parte de su dieta estacional. Este proceso ayuda a su sistema digestivo y evita intoxicaciones. Además, la collpa cumple una función social para los guacamayos, que suelen elegir estos espacios para formar parejas, reforzar vínculos y comunicarse mediante vocalizaciones.
Durante la década de 1990 y principios del año 2000, organizaciones conservacionistas comenzaron a monitorear la zona debido a amenazas como la tala ilegal y la expansión de actividades extractivas. Con el establecimiento de la Reserva Nacional Tambopata, la Collpa Chuncho pasó a ser un lugar estrictamente protegido, lo que permitió conservar su integridad. Gracias a esto, la abundancia de guacamayos se ha mantenido estable y hoy forma parte de uno de los programas de conservación de psitácidos más importantes del Perú.
Atractivos turísticos en el área de la Collpa Chuncho
El atractivo principal, sin duda, es la observación del amanecer en la collpa, donde entre 40 y 80 guacamayos pueden reunirse en días favorables. Sin embargo, el entorno que rodea la collpa ofrece un mosaico de experiencias naturales complementarias que enriquecen la visita.
El río Tambopata es en sí mismo un atractivo, ya que sus aguas reflejan las tonalidades doradas del amanecer y atraen aves acuáticas, nutrias y mamíferos de ribera. En ciertas zonas, pequeñas playas permiten observar rastros de sachavacas, venados, huanganas o tapires que ingresan a beber agua durante la noche.
Las caminatas por el bosque permiten descubrir árboles gigantes como la lupuna, el shihuahuaco o el cedro amazónico. Estos árboles alcanzan entre 30 y 50 metros de altura y son el hogar de monos aulladores, ardillas voladoras y una variedad de aves rapaces. Los senderos también son ideales para encontrar plantas medicinales utilizadas por comunidades nativas, como la sangre de grado, la uña de gato, la corteza de huacapurana o el aceite de copal.
Los lodges cercanos también ofrecen actividades nocturnas, ideales para observar ranas arbóreas, insectos bioluminiscentes y caimanes cuyos ojos brillan intensamente bajo la luz de la linterna.
Precios actualizados para visitar la Collpa de Guacamayos Chuncho
Los precios pueden variar según la temporada, el tipo de alojamiento y los servicios incluidos. A continuación se presentan valores ampliados y detallados:
Tour 2 días / 1 noche: desde 160 hasta 280 USD por persona. Incluye transporte, alimentación completa, guía, visita a la collpa y alojamiento básico o estándar.
Tour 3 días / 2 noches: entre 240 y 420 USD por persona. Incluye actividades adicionales como caminatas nocturnas, visita al Lago Tres Chimbadas o Sandoval (dependiendo del lodge), charlas ecológicas y navegación extendida.
Tour 4 días / 3 noches: desde 380 hasta 650 USD por persona. Este tipo de tour está orientado a viajeros que buscan una inmersión profunda en la selva y a fotógrafos que desean capturar varias sesiones en la collpa.
Entrada a la Reserva Nacional Tambopata: entre 30 y 40 soles dependiendo del circuito. Algunos lodges incluyen esta tarifa en el paquete.
Alojamiento independiente: en caso de que un viajero decida gestionar su propio hospedaje, los precios pueden ir desde 70 hasta 180 USD por noche según la categoría.
Los costos pueden incrementarse ligeramente durante feriados largos, Semana Santa, Fiestas Patrias y el periodo de julio a octubre, cuando el flujo turístico es mayor.
Actividades recomendadas durante la visita
La visita a la Collpa Chuncho se complementa de manera ideal con diversas actividades organizadas por los lodges, que permiten conocer la selva desde diferentes perspectivas.
La observación de guacamayos es la actividad central. Se realiza antes del amanecer, cuando aún existe un silencio profundo en el bosque. Los visitantes se ubican en plataformas de observación para admirar el ritual de vuelo y reunión de las aves. La intensidad del colorido es mayor durante los días soleados, cuando la luz resalta el rojo, verde, azul y amarillo de sus plumas.
Las caminatas por el bosque permiten descubrir los distintos niveles del ecosistema amazónico, desde el sotobosque hasta el dosel superior. En estos recorridos se puede ver monos capuchinos, mono aullador, tucanes, pavas de monte, mariposas morpho y una gran variedad de insectos.
La navegación en bote por el río Tambopata es ideal durante la tarde, cuando el sol cae y el río adquiere tonos cálidos. Es common encontrar capibaras descansando y aves pescadoras en plena faena.
Las caminatas nocturnas ofrecen un panorama completamente nuevo del bosque. Bajo la luz de linternas se pueden observar insectos gigantes, arañas, anfibios coloridos y escuchar el canto profundo de los monos nocturnos o el sonido crujiente de los grillos.
Hoteles y lodges recomendados cerca de la Collpa Chuncho
A diferencia de otras áreas de Tambopata, los lodges de la zona Chuncho están situados estratégicamente para poder llegar temprano a la collpa. La mayoría de alojamientos son ecológicos y construidos con madera local, techos altos y sistemas de energía solar.
Los lodges de categoría estándar ofrecen habitaciones con baño privado, mosquiteros y comedores al aire libre. Algunos incluyen miradores hacia el río, hamacas, zonas comunes y terrazas elevadas para la observación de fauna.
En la categoría superior se encuentran lodges que incluyen atención personalizada, guías especializados en fotografía de fauna, menús más variados y plataformas privadas para observación temprana de aves. Este tipo de alojamiento es ideal para viajeros que buscan comodidad sin renunciar a la experiencia inmersiva en la selva.
Reservar con anticipación es clave, ya que la disponibilidad es limitada y la demanda aumenta en temporada alta.
Gastronomía local en Tambopata
La gastronomía en esta zona del Perú es una fusión de tradición amazónica, ingredientes frescos y recetas transmitidas por generaciones. Platos como el juane, el tacacho con cecina, la patarashca de pescado, el inchicapi y los chicharrones de paiche son parte de la oferta cotidiana en los lodges.
Las frutas amazónicas, como el copoazú, el camu camu, el aguaje, la taperiba y el pijuayo, se utilizan en refrescos y postres. Muchas veces los viajeros disfrutan de jugos recién preparados antes de partir a la collpa.
Las opciones vegetarianas y veganas suelen estar disponibles, especialmente en los lodges orientados al ecoturismo internacional.
Consejos prácticos para disfrutar la experiencia al máximo
Llevar ropa ligera, manga larga y de secado rápido ayuda a evitar la humedad y las picaduras de insectos. También es recomendable incluir un impermeable ligero, zapatillas resistentes y sandalias para el lodge.
Los mejores horarios para observar guacamayos son entre las cinco y siete de la mañana. Para aprovechar al máximo la experiencia, es importante descansar temprano y mantener todo preparado la noche anterior.
El uso de repelente biodegradable es esencial para proteger la piel y no afectar la fauna local.
Llevar baterías externas es útil ya que muchos lodges cuentan solo con energía solar limitada.
Se recomienda llevar binoculares para una mejor observación y cámaras con objetivos intermedios o largos para capturar el comportamiento natural de las aves sin alterarlas.
Mantener silencio durante la visita a la collpa es fundamental para no interferir con el comportamiento de las aves.

